Valentina Vuksic | Munich, 1974
Valentina Vuksic, nace en Múnich en 1974, estudió informática empresarial y desarrollo de software.
Actualmente trabaja en el Instituto de Investigación de Arte Contemporáneo en la Universidad de las Artes de Zurich
y dirige investigaciones en el área de las "señales de ordenador". Vuksic recoge el ruido de la máquina de los ordenadores
portátiles con transductores y transforma el "entorno de ejecución" de software en señales acústicas - revelando así
su huella electromagnética que puede ser escuchado como "música por computadora" inherente al sistema.
La configuración básica del hardware y el software ayuda a determinar si escuchamos los ritmos o estructuras irregulares,
sonidos esféricos o harsh noise. De esta manera, el fabricante del equipo, el sistema operativo, el software y el usuario,
todo ello contribuye a la creación de la composición. Valentina Vuksic ha mostrado extensamente su trabajo Festivales
de Arte Electrónico y Digital alrededor de Europa y Asia.
Pieza: Tripping through runtime.
Alexander Bruck | Colonia, 1975
Alexander Bruck (Colonia, Alemania 1975), luego de una doble formación en música y filosofía, estudió en París de 2003 a 2006 becado por el INBA
con el gran violista Garth Knox, quien le ayudó a adentrarse en el repertorio contemporáneo, además de recibir valiosos
estímulos de parte de músicos como Stefano Scodanibbio. Dio recitales como solista en México, Estados Unidos, Europa y Sudamérica.
Formó parte de la Orquesta Sinfónica Nacional, de 2000 a 2012. Desde entonces, dedica la mayor parte de su
tiempo y energía al ensamble Liminar, que fundó hace tres años con otros músicos dedicados a la música contemporánea
y experimental. La improvisación es para él una actividad complementaria indispensable, que practica sobre todo
como integrante del colectivo Generación Espontánea, y regularmente con otros músicos pertenecientes a una variada
y dinámica escena mexicana.
En Registros De Audición presentará "String Theory (and practice) - Hyperspeed Kepler" una pieza de microtonalismo libre, basada en sus investigaciones recientes sobre
la afinación en los instrumentos de cuerda a partir de nodos armónicos.
SESION DE ESCUCHA: "Qualcosa di simile al nero" de Andrea Belfi

Agradecimientos especiales